Aunque pueden parecer mundos alejados, la consultoría y la literatura se alimentan de una misma fuente: las historias que transforman. Para qué sirve el pensamiento lateral y la narrativa en las organizaciones.
¿Alguna vez pensaron en el vínculo profundo que existe entre la literatura, como arte y disciplina, con el trabajo de transformación organizacional y la innovación? En el universo de las historias todo es posible, así que vamos a darnos ese lujo: esta analogía no solo enriquece el enfoque de los consultores o referentes a partir de herramientas que veremos más adelante, sino que también ofrece a las compañías nuevas perspectivas y técnicas para el cambio y el desarrollo. Digamos que aporta en lo más hondo a la comprensión de los problemas humanos, esos personajes que a veces son muy valiosos en los negocios.
Como Hebe Uhart explicó en alguna reflexión, en cada interacción cotidiana late una narrativa que revela la identidad más profunda de las personas. De igual forma, en una compañía, esas crónicas diarias son el pulso que marca la construcción de una cultura, las tensiones y las oportunidades para el cambio. ¿Se acuerdan de esos cuentos de la niñez que preferíamos no escuchar porque hacerlo abría puertas un poco temerosas?
Así como si fuéramos escritores y con la sensibilidad de un buen narrador, necesitaremos desentrañar las leyendas presentes más o menos ocultas dentro de una organización, para comprender su ADN y las creencias que guían hacia algún camino de crecimiento.
Existen análisis sobre cómo la lectura de obras literarias impulsa habilidades como la empatía y la creatividad, esenciales en el liderazgo y el trabajo de consultoría. El Humanities and Business Studies Research Group publicó hace unos años(*) investigaciones que vinculan la lectura con una mayor capacidad de liderazgo, resaltando puntos clave: un 80% de los líderes que leían ficción de manera frecuente reportaron sentirse más competentes para comprender y anticipar las necesidades emocionales de sus equipos; los participantes que integraron la lectura de ficción en su formación aumentaron un 35% la capacidad para manejar situaciones complejas y un 25% su destreza para tomar decisiones estratégicas; además un 40% mejoró sus habilidades comunicacionales para transmitir ideas de forma más clara y persuasiva.
Pareciera que aquí hay algo que permite a las personas practicar una forma de pensamiento reflexivo que se traslada directamente a la gestión. Veamos un poco por qué.
Pensamiento lateral: innovación a través de nuevas perspectivas
Las historias que los colaboradores comentan en los pasillos, chats o reuniones son tan reveladoras como un cuento de Sergio Bizzio: resalta aquello aún no dicho, los deseos ocultos, las frustraciones, el comportamiento colectivo... lo que realmente está ocurriendo y se esconde entre líneas. Las respuestas.
El análisis narrativo es una habilidad literaria usada para identificar patrones en los comentarios que las personas hacen sobre su experiencia laboral, sus expectativas, sobre algún proyecto, la visión de la compañía, las condiciones y beneficios, etc. Al escuchar cómo relatan su día a día, un especialista puede detectar de qué forma perciben el management, la colaboración o las resistencias. Esta técnica no solo revela el estado actual de la cultura empresarial, sino que también ofrece pistas sobre cómo crear una épica de cambio que las personas puedan visualizar y adoptar, a partir de ciertos procesos e iniciativas. Al final, las grandes transformaciones no solo se gestionan, sino que también se transmiten, se contagian y, sobre todo y así como un buen libro, se recomiendan.
El pensamiento lateral es otra herramienta clave para resolver problemas complejos. Popularizada por Edward de Bono, y materializada con variadas técnicas (SCAMPER, 6 Sombreros para Pensar, PO, Analogías forzadas, etc.), desafía el pensamiento lineal y busca soluciones creativas e innovadoras a través de enfoques que vayan por fuera de lo convencional. Tan necesario en la consultoría como en la literatura, reta la lógica tradicional y nos invita a mirar los problemas desde ángulos antes no sospechados y en las conexiones más inesperadas.
No es coincidencia que diversos autores, como Ítalo Calvino en “Las ciudades invisibles”, nos presenten universos donde las soluciones no siguen caminos convencionales, sino que transitan senderos imprevistos, tan metafóricos cómo útiles para “elastizar” nuestro cerebro. De Bono, con su teoría y método, pide a las organizaciones encontrar respuestas nuevas a problemas demasiado recurrentes que son siempre abordados de la misma manera y generan los mismos resultados una y otra vez.
Ahora imaginen un laberinto: cualquiera de esos en los que Borges nos señala mensajes existenciales sobre la importancia del conocimiento, la curiosidad, el tiempo, la realidad y los diferentes puntos de vista. Mientras el pensamiento lineal busca la salida siguiendo de memoria el mismo camino, el lateral va a proponer saltar la pared, crear una nueva puerta, trepar ramas, buscar un aliado en el contrincante o, por qué no, resignificar el objetivo.
Diría un autor como Alessandro Baricco, “activar el pensamiento lateral, para redefinir el escenario”. Si en un entorno tradicional se buscara la solución dentro de los límites establecidos, la propuesta es cuestionar esos límites y explorar alternativas que antes no se habrían considerado ni de cerca. La clave está en la pregunta: ¿Qué pasa si miramos esto más allá del País del Nunca Jamás? Y no se trata solo de hacer algo diferente por el simple hecho de cambiar, sino de entender que, tal como en los relatos, las respuestas no están en la superficie, sino en las capas subterráneas de la realidad.
Es como un antídoto contra el conformismo, la tiranía del "siempre se hizo así" y esas cuestiones que, aun ineficientes, lograron instalarse. Si una empresa que, por ejemplo, enfrentaba una marcada rotación de personal decide - no centrarse únicamente en mejorar los salarios o los beneficios – sino replantear la experiencia en relación a la cultura del cuidado personal, reducir el estrés y aumentar el bienestar; no solo resolverá el problema de la rotación, sino que incrementará la productividad, por consecuencia la rentabilidad, y finalmente los salarios y beneficios también.
Adaptarse rápidamente a los cambios y tendencias, como ya vimos en otras oportunidades, es algo esencial en el entorno empresarial actual.
Empatía y comunicación: la conexión humana en el centro de la innovación
La empatía (“sentir dentro”) es un motor poderoso para meterse en las profundidades humanas. La ficción la desarrolla en altos niveles, ya que permite a los lectores ponerse en el lugar de cada personaje. Incluso, a veces, de más de uno al mismo tiempo. Entender los diversos lugares y puntos de vista es una habilidad vital para abordar las dinámicas relacionales en una compañía. Comprender los problemas no solo en términos técnicos, sino las emociones también, es una gran puerta de entrada a las perspectivas de todas las partes interesadas.
Un referente que entrena, explora y experimenta este género puede escuchar diferentes voces a la vez y proponer soluciones que resuenen con las necesidades REALES de las personas involucradas. También puede ver una oportunidad 100% enfocada, en un contexto donde antes nadie había visto; o mejorarle la vida a alguien, de verdad. Al igual que en la narrativa, donde la trama y los personajes no son inseparables, en la consultoría las soluciones deben estar profundamente entrelazadas con las expectativas de quienes forman parte. No es meramente “un concepto de moda”. Es el poder de combinar la traducción de emociones a partir de viejas o nuevas experiencias y convertirlas en productos y servicios que agreguen auténtico valor.
Bizzio también nos enseña, con ironía y sutileza, cómo pequeños detalles pueden ser reveladores. Esos "pequeños gestos" narratorios —la forma en que alguien se refiere a su jefe, o cómo describe un cambio— es la clave para desmarañar un conflicto que parecía irresoluble.
Es un elemento fundamental para el liderazgo innovador: quienes puedan ponerse en la piel de las personas de su equipo, entiendan sus temores y aspiraciones como si fueran propias y no ajenas, serán capaces de impulsar el cambio con mayor efectividad y por fuera de la omnipresencia de los grandes títulos que sólo en eso quedan.
La literatura como motor de creatividad, comunicación y transformación
A esta altura, ya podemos afirmar que la literatura es un laboratorio de creatividad. Como veníamos diciendo, un texto literario, como un mapa imaginario en una novela de Julio Verne, abre nuevas posibilidades de pensamiento y de innovación. No solo si utilizamos la lectura como fuente de inspiración, sino también la escritura como fuente de creación y las tramas como base de estrategias fuertes.
Líderes que impulsen a sus equipos a tomar tiempos de oxigenación con lecturas libres o recomendadas, de seguro ganarán por todos lados. Consultores o colaboradores que se nutren de este tipo de recursos como materia prima son capaces de incorporar técnicas como las que vimos (con sus giros estratégicos y replanteos de lógicas) para abrir nuevos y mejores caminos a sus clientes. Además, como cualquier escritor consagrado, logran dominar el arte de la comunicación para transmitir sus ideas de manera convincente: escribir informes y presentaciones con claridad y atractividad; mantener el interés y la comprensión de la audiencia; crear materiales de capacitación que utilicen técnicas narrativas para mejorar el aprendizaje y la retención de información; y otras tantas cosas.
Es por eso que “La vuelta al día en 80 mundos” de Julio Cortázar no solo expone una serie de hechos; la magia reside en conectar con la audiencia, despertar curiosidad y generar la suficiente confianza para mantenernos al borde de cada página, haciéndonos partícipes. Así como en La Odisea, La Divina Comedia o Don Quijote los protagonistas encontraban la ruta en las estrellas, buscar respuestas en registros como estos ilumina caminos neuronales que, de otra manera, habrían quedado fuera del radar.
Explorar temas universales: del poder a la ética
Una última más: la literatura y la consultoría comparten la exploración de temas universales. Los autores que nombramos antes y muchos otros, indagaron en conceptos como el poder, la ética, la identidad y el cambio, el futuro, los vínculos, las guerras, el propósito, las invenciones tecnológicas… Estos tópicos son cruciales en el contexto organizacional. Tenerlos a mano como herramienta puede abrir discusiones profundas, productivas y potenciadoras, dentro de un equipo.
Y así como los autores nos llevan a mundos inexplorados y nos desafían a ver la realidad de otra manera, debatir a partir de ciertas obras donde el poder y la autoridad se desdibujan es una manera de analizar la estructura de liderazgo dentro de una empresa y de invitar a las personas a ver sus desafíos desde una perspectiva más pensativa y autocrítica.
En resumen, al incorporar la narrativa, el pensamiento lateral y la empatía en nuestras prácticas; se abren posibilidades, se fortalecen capacidades, se favorecen entornos de cambio constante y se identifican esos hechos fragmentados que muchas veces no tienen una cronología lineal, pero que nos dan pistas sobre la dinámica de creencias y desafíos latentes.
Imaginemos entonces, una prosa de cambio que inspire a la organización a transformarse, tal como Verne anticipó futuros mundos a través de su ficción. Al final, tanto en las novelas como en los negocios, las historias que contamos y cómo las contamos marcan la diferencia entre el triunfo y el estancamiento. Y ustedes, ¿qué van a leer este verano?
(*) El estudio fue realizado en 2020 con una muestra de 150 líderes y directivos de diversas empresas y sectores (financiero, tecnológico, sector público, educativo, consultoría empresarial y cultural) del Reino Unido.
----------------------
Por Paula Benardoni, líder en Innovación y People Centricity en Olivia.