Blog

@gerente.com - ¿Cuáles son las tendencias de las empresas? | Olivia

Escrito por Hernán Tello | May 19, 2022 3:00:00 AM

El más evidente es el de la flexibilidad laboral, que actualmente está en la agenda de todos los CEO's a nivel global.
También el desarrollo de una cultura propia, donde se priorice a las personas, será muy importante para tener capacidades organizacionales, y capacidades individuales de sus lideres.
La flexibilidad y la agilidad de procesos, será fundamental para acompañar la velocidad en la toma de decisiones.
El salir a vender al mundo, como nuevo mercado, sin dudas también será tendencia en las nuevas empresas. A partir de esto, la colaboración y productividad de equipos remotos serán nuevos escenarios para contemplar.
El upskilling y el reskilling, no pasarán desapercibidos, y será habitual ver cambios de roles en los nuevos profesionales, como también adaptaciones de las compañías a los nuevos requerimientos del mercado. 

 

¿Cuál es el rol del consumidor en las empresas que sobrevivan al cambio? 

EL rol del consumidor se vuelve central en las organizaciones, las empresas empiezan a volverse “client centric”. Las decisiones que se toman, tienen al cliente y al empleado, en el centro de todo.
Todas las compañías nacen por una necesidad de clientes, que debe se resuelta; con el tiempo se va perdiendo ese objetivo, y las empresas que van creciendo se vuelven burocráticas, lo que hace, que pierdan de vista ese cliente que fue importante en su desarrollo. Por lo mismo, las nuevas empresas, trabajaran fuertemente en la experiencia del clientes, y la experiencia de los empleados, tendrá que estar a la altura para cumplir en un ecosistema con una competencia mas globalizada.

 

¿Cómo debe ser la regulación y el rol del Estado frente al sector privado? 

Dado que ahora el talento está distribuido, podes trabajar con personas de cualquier parte del mundo, porque el trabajo es hibrido, porque se puede hacer en forma virtual, etc., ya no solo competís con el que tienes al lado, sino contra cualquier compañía, en cualquier parte del mundo. No es sólo por conseguir el talento, sino por dar el servicio o producto que tengas que generar, entonces necesitas un estado que por un lado te brinde beneficios impositivos, regulatorios y demás, pero por otro lado garantice ciertas libertades para que las personas quieran vivir en esos países generadores de empleos. Entonces puedo vivir en un lugar en donde tengo libertades, pero trabajar para otro país que me pagan mejor. Ahí es donde debe haber un balance, en donde las decisiones estatales respecto al sector privado, y a las leyes de trabajo, empieza a jugar un rol fundamental a la hora del crecimiento de las empresas.

 

 

 

 

¿Cómo deberán competir las empresas en un entorno cada vez más globalizado? 

Las empresas, tienen que empezar a dejar de ser lo endogámicas que son, dejar de mirarse el ombligo para empezar a mirar hacia afuera, y entender que compiten contra cualquier empresa, en cualquier parte del mundo y de cualquier tamaño. Hoy lo más peligroso no es lo que hace tu competidor, porque eso lo puedes ver fácilmente, sino lo que puede hacer cualquier persona en el otro extremo del mundo, y que no lo conoces. Actualmente, alguien con una buena idea y las ganas de llevarla adelante, puedes disrumpir una industria por completo. Un ejemplo de esto es Vitalik Buterim, fundador de Ethereum, creando la criptomoneda más importante, e irrumpiendo en la industria bancaria.
Entonces, tener las capacidades de mirar hacia afuera, entender cuáles son las tendencias, mirar hacia adelante, poder diseñar escenarios futuros, ser conscientes de cómo va cambiando el mundo en el cual estamos inmersos. Mirar industrias, pero sobre todo industrias subyacentes, entender las nuevas tecnologías, mirar el comportamiento de la sociedad, nos permitirá desarrollar la capacidad de adaptación para no tener que transformarnos cuando ya no tengamos otra opción, sino más bien, irnos adaptando a medida que las cosas van sucediendo.
La adaptación se volverá la habilidad principal a la hora de competir en este mundo globalizado.

 

¿Cómo debe ser el perfil de los líderes de las empresas del futuro? 

Considero que tiene que ser un rol más cercano a las personas, con la capacidad de gestionar sus emociones, y las emociones de los demás. Debe saber cuando presionar para obtener lo mejor de su equipo, teniéndolos cerca, o lejos. Motivándolos y permitiendo que desarrollen sus capacidades, junto con sus intereses. Consideremos que deben lograr un buen liderazgo en un mundo cada vez más heterogéneo, cada vez más diverso, en donde conviven en una misma compañía, o en un mismo equipo de trabajo diversas generaciones al mismo tiempo, y/o diversos géneros y diversas culturas. Entonces tendrán equipos de trabajo, en Argentina, USA, India y Australia, por lo que deberán tener claridad en el manejo de la multiculturalidad.

 

¿Cuáles serán las competencias más deseadas para trabajar en estas empresas?  

Sin duda que no tendrán que ver con aspectos técnicos, eso se aprende, y cada vez más rápido, porque hay una amplia oferta para el desarrollo de estas habilidades. Las competencias mas deseadas, son las que el Foro Económico Mundial anunció como “las claves para ser exitosos en el siglo 21”. Son 16 en total, de las cuales 10 son habilidades blandas, como: empatía y creatividad, liderazgo, comunicación, pensamiento crítico, entre otras.
Son las habilidades que no te da una escuela, o un sistema educativo formal, sino lo que te da la experiencia; El enfrentarse a  situaciones, a tener la capacidad de aprender y desaprender.
Antiguamente, estudiábamos en promedios unos 6 años para dedicarnos el resto de la vida laboral a lo mismo. En la actualidad, lo que aprendemos, en 5 años empezará a estar obsoleto, por eso la importancia de mantenernos activos y con la capacidad de reinventarnos permanentemente.

 

¿Cuál será la importancia de los temas sostenibles y de responsabilidad corporativa? 

Las áreas de Responsabilidad Corporativa tenderán a desaparecer, ya que básicamente, son para lavar culpas y pasaran a ser organizaciones de “triple impacto”, que no solamente miren lo económico, sino que miran los aspectos medioambientales y de buen gobierno.
Las personas son mucho más conscientes, sobre todo las nuevas generaciones, respecto al cuidado del planeta. Por ejemplo empiezan a elegir trabajar sólo en aquellas compañías que tiene un compromiso real con esto, no solamente desde el decir, sino también desde el hacer.
Lo mismo para los clientes que empiezan a elegir qué marcas consumen por su propósito y su compromiso.


Por Hernán TelloSocio de OLIVIA Colombia.