Hernan Tello

Intraemprendimiento: el motor estratégico que transformará a las empresas

El intraemprendimiento (o emprendimiento corporativo) emerge como la estrategia clave para que las organizaciones impulsen la innovación desde adentro, aprovechen el talento de sus colaboradores y aseguren su competitividad a largo plazo. Por qué esta práctica de emprendimiento interno es vital para el futuro empresarial de Colombia y la región.

Escrito por
Hernán Tello

Socio en Olivia Colombia.

BLOG-Ale-Goldstein-agosto-2025

La importancia del intraemprendimiento (o emprendimiento corporativo) para las empresas colombianas, proyectándose hacia 2026 y el futuro a largo plazo, radica en su capacidad para actuar como un motor estratégico de innovación y un mecanismo esencial para asegurar la competitividad y la evolución continua en un entorno global cada vez más dinámico y desafiante.


Intraemprendimiento: qué es y por qué es clave para el futuro empresarial

El intraemprendimiento se define como la práctica de fomentar y apoyar iniciativas emprendedoras dentro de una organización existente. Se consolidó como una de las estrategias más efectivas para fomentar la innovación, mejorar la competitividad y asegurar la evolución continua dentro de las empresas. 

Su poder radica en permitir a las organizaciones reinventarse desde adentro, aprovechando el talento, la creatividad y la visión de sus propios colaboradores para generar valor de manera continua. Esta es la principal diferencia entre intraemprendimiento y emprendimiento, donde la primera se da dentro de una estructura ya establecida.

Características del intraemprendimiento exitoso

Cuando se aplica de manera sistemática como estrategia empresarial, el intraemprendimiento genera productividad y ventajas competitivas significativas. Se convierte así en una estrategia de renovación que permite generar nuevas formas de negocio o incluso la creación de nuevas empresas, incluyendo la innovación en productos, procesos y sistemas de gestión. 

Los proyectos de intraemprendimiento más exitosos pueden evolucionar hasta convertirse en unidades de negocio independientes, generando ingresos adicionales y diversificando la oferta corporativa. Podemos encontrar importantes ejemplos de intraemprendimiento en una empresa tanto a nivel global como en América Latina, donde estas iniciativas generaron microemprendimientos exitosos que transformaron sectores enteros.

Un imperativo estratégico para Colombia

El intraemprendimiento es particularmente vital en Colombia, dada la estructura económica del país y las necesidades urgentes de adaptación ante las presiones del mercado global. Las empresas en Colombia se ven cada vez más afectadas por el rápido cambio tecnológico y la globalización de los mercados, y el intraemprendimiento se presenta como una solución estratégica para hacer frente a los desafíos y oportunidades de una mayor competencia internacional.

Históricamente, las organizaciones colombianas asumieron principalmente modelos de negocios tradicionales basados en una orientación económica impulsada por factores básicos de producción. En este contexto, la implementación de sistemas de gestión de innovación apoyados por el intraemprendimiento se vuelve imperativa para cerrar las brechas tecnológicas respecto a las firmas líderes globales, mejorar la productividad y obtener crecimientos sostenidos en el corto, mediano y largo plazo.

El intraemprendimiento actúa como un poderoso impulsor del crecimiento y la adaptabilidad empresarial, fomentando una cultura de agilidad y asunción de riesgos calculados. Y, aunque la actividad emprendedora de los colaboradores en Colombia es aún incipiente—se estima que menos del 2% de los trabajadores realizaron actividades emprendedoras dentro de las organizaciones—, el concepto tiene un potencial enorme para convertirse en una herramienta transformadora para el desarrollo económico del país. Además, representa una vía invaluable para aprovechar el potencial creativo de los empleados, lo que conduce a un mayor compromiso y retención del talento en un mercado laboral cada vez más competitivo.

Los pilares de una cultura intraemprendedora

Para que el intraemprendimiento alcance su potencial, las empresas colombianas deben centrarse en construir los factores organizacionales que promueven activamente el comportamiento intraemprendedor. Desde nuestra experiencia en transformación cultural, identificamos cinco pilares clave:

  • Cultura organizacional: la innovación y la creatividad deben estar en el centro de los valores corporativos, fomentando la curiosidad y la apertura al cambio. Según líderes empresariales colombianos, este es el factor más relevante para el éxito del intraemprendimiento.

  • Apoyo visible de la alta dirección: los líderes deben demostrar un compromiso real y tangible con el intraemprendimiento, que se refleje tanto en la asignación de recursos como en la apertura genuina a escuchar y apoyar las nuevas propuestas.

  • Tolerancia al riesgo: es fundamental crear un entorno psicológicamente seguro donde los empleados se sientan cómodos al compartir ideas y asumir riesgos calculados, entendiendo el fracaso como una valiosa oportunidad de aprendizaje organizacional.

  • Recursos y autonomía: las buenas ideas necesitan combustible para convertirse en realidad. Esto implica proporcionar financiamiento, herramientas, tiempo dedicado y una estructura organizacional lo suficientemente flexible para que los intraemprendedores puedan desarrollar sus proyectos de innovación.

  • Sistemas de reconocimiento: reconocer y recompensar los esfuerzos intraemprendedores es crucial para reforzar la motivación y construir una cultura sostenible. Esto puede materializarse a través de incentivos monetarios, reconocimiento público o beneficios profesionales como oportunidades de crecimiento interno y formación especializada.

Si te interesa profundizar en el rol de la innovación en la gestión del cambio y el intraemprendimiento, te recomendamos descargar nuestro PDF aquí.

Al implementar estas estrategias y fomentar una cultura que valore genuinamente la iniciativa y el riesgo calculado, el intraemprendimiento se convierte en una ventaja competitiva indispensable para que las empresas colombianas se mantengan vigentes y relevantes en el mercado global. No se trata solamente de adoptar una nueva práctica organizacional, sino de transformar profundamente la forma en que las compañías entienden la innovación, el talento y el futuro.

Para implementar modelos de intraemprendimiento en tu organización, te invitamos a conocer nuestros casos de éxito y servicios de transformación cultural en nuestra sección especializada

 

Por Hernán Tello, socio de Olivia Colombia.

Otras reflexiones de Hernán Tello

Ascensos sin red: el Principio de Peter, la gestión del cambio y la cultura organizacional

En muchas organizaciones, la carrera profesional sigue una lógica conocida: quien hace bien su trabajo, puede recibir un ascenso. Es una secuencia tan...
leer más

Cinco lecciones de liderazgo de Sir Shackleton para formar equipos de alto rendimiento

En 1914, el explorador irlandés Sir Ernest Shackleton se embarcó en una de las aventuras más extraordinarias de la era de las exploraciones: atravesar...
leer más

@Revista Semana - ¿Cómo le va a las empresas en Colombia con las políticas de inclusión, diversidad y género?

Durante los últimos años, Colombia ha estado experimentando avances significativos en lo que respecta a la implementación de políticas de Diversidad, ...
leer más