Gabriel Weinstein

Las farmacéuticas deberán adaptar manufactura y logística en su carrera por la medicina de precisión

El futuro de la industria farmacéutica pasa por una transformación profunda impulsada por los avances tecnológicos, que ya están redefiniendo la manera en la que se investigan y se tratan las enfermedades.

Escrito por
Gabriel Weinstein

Inspirador, creativo y talentoso. Desafía el statu quo llevando a las organizaciones al siguiente nivel, rompiendo con lo conocido, creando nuevas realidades y transformando su futuro.

articulo-farmacias-gabriel

La medicina personalizada se está convirtiendo ya en una realidad gracias a la secuenciación genética y el análisis del big data impulsado por la inteligencia artificial (IA).


Una nueva realidad a la que se deben adaptar las compañías farmacéuticas, encargadas de incorporar la útil tecnología para acelerar el desarrollo de fármacos. En este sentido, las empresas deberán adoptar modelos de negocio más flexibles y colaborativos, lo que implica establecer alianzas estratégicas con otras compañías. Además, deberán invertir en investigación y desarrollo de manera más eficiente, priorizando proyectos con alto potencial y utilizando herramientas de inteligencia artificial para optimizar los ensayos clínicos.

Weinstein indica que a pesar de “no ser un experto en medicina, ni poder predecir el futuro”, aplicando este modelo puede identificar algunas de las señales y “plantear una serie de potenciales escenarios respecto a la personalización de la medicina”

Para tratar de comprender la complejidad de este proceso, Salud35 habla con Gabriel Weinstein, Managing Partner Europe de Olivia, que explica que “si logramos comprender y combinar aquellas variables y señales del presente que son claves para vislumbrar nuevas posibilidades futuras para las organizaciones, estas podrán desarrollar hoy capacidades fundamentales para los años venideros”.

¿Cómo se espera que la medicina personalizada evolucione y cómo afectará esto a la producción y comercialización de medicamentos?

Si estiramos una línea de tiempo lo suficiente como para que las reglas del juego del futuro trasciendan la realidad que conocemos, sin acabar en la distopía, podemos pensar que nuestros nietos vivirán en una era en la que los avances en genómica permitirán la identificación de biomarcadores específicos para lograr una mayor precisión en el diagnóstico y en la selección de tratamientos. Esto hará que los medicamentos sean más efectivos para grupos específicos de pacientes, reduciendo los efectos secundarios y aumentando la tasa de éxito de los tratamientos, los que serán cada vez más específicos para el perfil genético de cada paciente.

La producción de medicamentos personalizados puede involucrar la fabricación a pequeña escala o la producción bajo demanda. Esto implica que las empresas farmacéuticas necesitarán adaptar sus procesos de manufactura y logística para ser más ágiles y eficientes. Si pensamos en las potenciales barreras que este escenario puede presentar, deberemos considerar la compleja regulación, debido a la necesidad de asegurar que cada tratamiento sea seguro y eficaz para su grupo específico de pacientes. También probablemente sería más costoso, debido a la producción especializada que requieren, y esto podría plantear desafíos en términos de accesibilidad y equidad.

¿Cómo se reconfigurarán los modelos de negocio de las farmacias tradicionales para adaptarse a las nuevas tecnologías y a las necesidades de los pacientes?

Las farmacias tradicionales, que hasta ahora eran el punto de encuentro al cual los pacientes acudían en busca de fármacos recetados anteriormente por el médico, están experimentando una transformación significativa debido a la integración de nuevas tecnologías y al cambio en las necesidades de los pacientes. Para adaptarse y prosperar en este nuevo entorno, sus modelos de negocio están reconfigurándose dentro de lo que las regulaciones permiten, y esto varía profundamente entre países. Pero ninguna compañía, de ningún sector, podrá cambiar su modelo de negocio para adaptarse a este nuevo mundo si no acomete un proceso interno de transformación que vaya desde la estrategia hasta la cultura organizacional.

"Del mismo modo que se avanza hacia una medicina más personalizada, también las farmacias deberían aplicar el análisis de datos que permite comprender mejor las necesidades de sus clientes"

Aquellas compañías que han desarrollado su gen innovador, hoy día están integrando servicios de telemedicina y aplicaciones móviles que permiten a los pacientes consultar a profesionales de la salud en línea, facilitar la gestión de recetas, la compra de medicamentos y el seguimiento de tratamientos. Esto facilita el acceso a la atención médica y complementa los servicios tradicionales de las farmacias. Y del mismo modo que se avanza hacia una medicina más personalizada, también las farmacias deberían aplicar el análisis de datos que permite comprender mejor las necesidades de sus clientes. Esto implicaría una ampliación de sus servicios, que pueden incluir la recomendación de productos, ajustes en la oferta de medicamentos y promociones dirigidas, asesoramiento más detallado sobre el uso de medicamentos, la gestión de enfermedades crónicas y la prevención de enfermedades.

¿Cómo se optimizarán las cadenas de suministro farmacéutico para garantizar la disponibilidad de medicamentos en todo el mundo?

La digitalización que atraviesa ya en la actualidad todo el proceso de distribución a través de portales y entregas a domicilio nos están dando una idea de cómo esa misma lógica se escalará a la cadena de distribución y suministro en general. Nuestras organizaciones deben prepararse para poder responder a pedidos de suministro cada vez más específicos para tratamientos cada vez más puntuales, y de cantidades cada vez más pequeñas. Es decir, para responder a las necesidades de un diagnóstico cada vez más personalizado, la complejidad farmacéutica aumentará, y requerirá de estas empresas la agilidad para adaptar sus cadenas de distribución de forma continua y flexible.

Podemos pensar en el uso de blockchain e IoT para rastrear medicamentos y asegurar condiciones de almacenamiento adecuadas. En sistemas de gestión de la cadena de suministro (SCM) que mejoran la visibilidad y coordinación y la optimización de rutas y transporte, y la automatización en almacenes para reducir tiempos y errores. En centros de distribución estratégicos que mejoran la disponibilidad. En herramientas de análisis predictivo que ajustan el inventario y evitan la escasez o exceso de stock. En sistemas de gestión en tiempo real que permiten una visión precisa…


Lee la nota completa de SALUD 35  Aquí

Por Gabriel Weinstein, Managing Partner Europe de la consultora Olivia.

Cambio Cultural
Otras reflexiones de Gabriel Weinstein

Liderar sin certezas: cómo convertir la incertidumbre en ventaja competitiva

Canal CEO y Olivia presentan un nuevo eBook gratuito, una guía imprescindible para transformar la incertidumbre en un motor de innovación.
leer más

Diseñar futuros en lugar de adivinarlos

Hay un cartel en un parque de Estados Unidos que dice: “Prohibido el uso de drones”. No es especialmente llamativo. No parece esconder una gran histor...
leer más

Por qué es tan difícil innovar en las empresas: tres barreras que frenan el cambio

Innovar es más difícil de lo que parece. Aunque el 76% de las organizaciones reconoce que la innovación es importante o muy importante para su desarro...
leer más